domingo, 9 de septiembre de 2012

IDEAS Y FUTURO

Hoy he estado un programa en la 1, Comando Actualidad, que hablaba como hay sitios en España donde no hay crisis. Sitios que tienen empleo. Ha salido Villafranco del Guadiana, y su campaña del tomate, pero yo me quedo con el reportaje de Ólvega (Soria). Ahí un empresario local, Emiliano Revilla (sí ese el del chorizo) se ha convertido en mecenas y con su patrimonio avala a todo el que quiera desarrollar su industria allí. Hay empresas de reciclado de bolas de golf, acelerador de electrones, de logística, etc, etc. En un pueblo de 4.000 habitantes hay más de 4.000 puestos de trabajo, es decir, no solo trabaja todo el pueblo si no que tienen que venir gente de fuera. Les recomiendo que lo vean en la web de RTVE. Bien por qué traigo este caso a nuestro pueblo pues porque en algún momento hay que decir ¿y por qué no aquí? Qué necesitamos: un mecenas. Hasta ahora estos pueblos han vivido del empuje personal, del apoyo de las subvenciones y de los pensionistas pero no tenemos un superrico, que ame su pueblo con locura, y que quiera poner su patrimonio en riesgo sólo por ver crecer a su pueblo. Teníamos a a la administración que nos lo daba todo, y ahora pues con la crisis no puede. Bien, bien, no tenemos superrico. Pero si alguien se ha dado cuenta Valdefuentes si tiene algo es capital humano, algun antropológo ya se ha dado cuenta de la gran cantidad de inteligencia repartida entre profesiones y profesionales de todo tipo. Pues bien, yo propongo nuestro propio mecenazgo: crear una sociedad de capital riesgo con TODOS los valdefuenteños que aman el pueblo, que quieren arriesgar un tanto de su patrimonio en una idea feliz: el FUTURO de Valdefuentes. Vean el reportaje de Ólvega y verán de lo que estoy hablando.Iremos desarrollando la idea a ver qué surge. Nadie nos va a sacar de la crisis, tenemos que salir nosotros de ella.

jueves, 5 de abril de 2012

LA MI VERÓNICA

Ayer Miércoles Santo se celebró el acto solemne de la Verónica. Un cante sentido, propio, hondo, genuino y único de Valdefuentes que debería tener un reconocimiento y atención mucho mayor.Se canta por la fuerza de una promesa, desde el corazón y por eso es más hermoso todavía. Habría que cuidarlo, mimarlo y sobretodo potenciarlo porque procesiones de Semana Santa hay en todos sitios, las hay solemnes como las castellanas, apasionadas como las andaluzas, idiosincráticas como las de Valverde de la Vera y sus 'empalaos' y muchas más, tantas como localidades hay en España, país cultural y socialmente muy impregnado de imaginería y procesiones. En Valdefuentes también, de hecho hoy jueves sale una cofradía de reciente constitución con un crucificado semitendido, al modo del Cristo Negro cacereño, con aire solemne y recogido. Buena idea. Pero tradición propia y exclusiva es la VERÓNICA, en el libro de Jose Antonio Pérez Rubio y de mi hermano, José María Rubio Merino, 'Mira que te diga' se recoge el texto del cante de la Verónica y se explica el acto, os lo recomiendo, es historia viva y oral de nuestra villa. Semana Santa hay muchas, pero nadie tiene el cante de la Verónica, sólo nosotros. Cuidémoslo.

sábado, 25 de febrero de 2012

CRISIS, WHAT CRISIS? parte I

Esta crisis, no es más que el recuerdo de una historia que se repite una y otra vez. El poderoso quiere ser cada vez más poderoso, y si en la antigüedad era el poder de la espada quien establecía el dominio, ahora es el dinero. Pero no un poco, si no MUCHO DINERO. Eso es lo que tienen los grandes grupos financieros, lobbys, los Think-Tank, los fondos de inversión, esos que tienen TOOODA la pasta. Porque, amigos vecinos, no nos engañemos, el dinero no ha desaparecido de la economía, solamente se ha concentrado en unas pocas manos, esas que han decidido ahogar a Grecia, Portugal y España pero no para asfixiarlos (pero sin matarnos) si no para que nos sometamos. Una frase que he escuchado 'quitemos el trabajo a los padres para dárselo a sus hijos, pero a mitad de precio'.
Esta crisis, viene sobretodo del fin de los felices años 10 (2000 al 2010) la década prodigiosa en la economía española. De enorme crecimiento, con un nivel de vida mejor PARA TODOS, pero también una gran década para la banca con unos beneficios desorbitados gracias a que el dinero fluía cuan manantial por todas las calles de las ciudades. Un dinero, que no es gratis, no lo olvidemos porque ¿qué es un préstamo si no comprar dinero? De repente, todo se paró. El manantial se secó, y ahora hay que pagar los platos rotos. Pero quién, los que se han forrado, pues no, los que han creido una vez más que todo el mundo tiene derecho a una casa mejor, a un coche mejor, a vacaciones, etc. etc. esa clase media que consumía y mantenía la economía ahora se retrae porque sobre ella caen todos los ajuestes, y por supuesto la economía se fractura. Es verdad que hemos consumido mucho y seguro que sin control y que eso no puede ser que esto es mundo finito.