Vallis Fontium
Blog para conocer y explotar el potencial de Valdefuentes y su entorno desde la cultura, la naturaleza y el ocio, con especial atención a los que vivimos fuera. El deseo es dejar de lado la política para exaltar lo que nos une y superar lo que nos separa.
Lista abierta de enlaces sobre Valdefuentes
sábado, 8 de agosto de 2015
Viaje a Menorca
VIAJE A MENORCA
Diario de viaje
Lunes, 20 de julio. 2015
Viaje en coche de Cáceres al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas. El vuelo de Ryanair sale con media hora de retraso. Tarda 1 hora 15'. En el aeropuerto de Mahón (Maó) cogemos el coche de Enterprise. Un Volvo V40 D2. Cochazo.
Llegamos a Son Blanc (sur de Cuidadela). Julia, la arrendataria, muy amable. El apartamento fenomenal.
Visitamos 'Sa Caleta', a 5 min. Caleta urbana, minúscula.
Por la noche visitamos Ciudadela. Cenamos en Casa 'Es Pou' en la Plaza Nova, pasado 'Ses Voltes'. Menú de noche: Entrecot+postre (8,20 eur).
Martes, 21 de julio.
El camarero de 'Es Pou' nos recomendó Son Saura, playa y parking más grande del Sur. Si vas un poco tarde los parkings están llenos.
A las 11:30 vamos a la playa. Turquesa llena.
El parking esta s 10' de la playa. Arena fina y muchas algas (no las retiran porque ayudan al ecosistema). Agua transparente sin olas. Veleros. Mucho calor.
Por el 'camí de cavall' (circuito sendero que rodea toda la isla. 183 km) vamos a 'Cala Es Talaier', 15 min.
Cala pequeña de aguas turquesas.
Miércoles, 22 de julio
Visita a 'Binibeca Vell' pueblo pesquero blanquísimo rehabilitado, de calles estrechas y laberínticas.
Paella en el 'el pescsdito'. 14,50 eur/pax. Muy rica.
Vamos a 'Cala En Porter'. Cala urbana de entorno de acantilados pero de agua sucia llena de plásticos debido al viento del sur.
Visita a 'Cova de Xoroi', restaurante de visitas impresionantes. 12 eur/pax con consumición. No entramos pero vemos la puesta de sol.
Jueves, 23 de julio
A las 10 vamos a 'Cala Macarella'. Turqueta lleno. El camí muy estrecho acaba en un parking de pago (5 Eur) a 5 min de la playa.
Playa virgen, preciosa, agua turquesa. Entorno de anuncio. Cerca está Macarelleta.
Al mediodía volvemos a casa.
Salimos a las 20:40 para ver la puesta de sol en 'Punta Nati' al norte de Ciudadela, llegamos por los pelos al parking pero no al faro.
Se ve la silueta de la costa de Mallorca (la bahía de Alcudia),
Vamos a Ciudadela por la zona de 'Pont Antic' al parking de la derecha. Vista pintoresca del puerto.
Cenamos en el puerto de tapas en 'La Pavesa'.
Viernes 24 de Julio.
Taximar anula la visita por viento del sur. Lo dejamos para el domingo.
Vamos a la playa de La Vall (Algaraiens) cerca de Cala Morell, al norte de la isla. Arena blanca y fina. Menos flora pero el agua cristalina, sin olas. Buen sitio para el snorkel. Hay unos piececitos blancos que picotean las piernas.
Hay una zona de baños de barro, efecto mascarilla para la piel. Ojo tiñe muchísimo y mancha la ropa (no se quita con nada).
Sábado, 25 de julio
Visita turística a Mahón por la ME-1, 45 km. Visita al casco histórico. Vistas desde el Mirador del puerto natural más grande de Europa (2 del mundo).
Cañas en el Mercado de Pescados.
En el 'Moll de Levante' hay amarrados unos yates de impresión.
Comemos en el 'Restaurante Rona'. Italiano. Muy buena comida. Menú de dia 12,90 eur.
A la vuelta vamos a Cala Turqueta, por fin. Parking muy pequeño. Rafa e Iván se lanzan al vacío.
Domingo, 26 de julio
Visita mañanera por el camí de Cavall de 'Sa Caleta' a 'Cala Santandria'.
Luego vamos a 'Cala Blanca'. Urbanizada y bonita. En el Restaurante Los Toboganes se tiran por ellos.
Por la tarde vamos al faro de Cap Artruxt (sur de Ciudadela). Atardecer impresionante.
En Cala en Bosch vamos a la marina. Muchos restaurantes y música en directo (volvemos a ver a James Kirby).
Lunes, 27 de julio
Vamos al noreste de la isla, a 'Arenal en Castell', playa en curva, larguísima . Agua transparente, tranquila. Cogemos un velomar.
A la vuelta pasamos por 'Fornell' una Marina y capital de la caldereta de langosta.
Martes, 28 de julio
Visitamos la playa de Binime-la al norte de Es Mercadal. Paisaje desértico, arenas rojas, muchas olas. A 20' esta Cala Pregonda. No duramos mucho y vamos al sur a Cala Galdana. Playa urbana, de arena blanca y tranquila.
Eli ve al cantante Marwan y se hace fotos. También ve a Jorge Drexler pero no lo reconoce, en principio.
Miércoles, 29 de julio
Por fin cogemos el Taximar en Cala Galdana. Visitamos Mitjana, Trebaluguer, Fultam y Escorxada. Hay viento del sur y por poco no salimos. Nos quedamos en Escorxada. Tiene algas pero el sitio es paradisíaco. Estamos 4 horas. Al final a Gema le pica una medusa en el brazo.
Jueves, 30 de julio
Viaje de vuelta. Javi y Gema en Ferry y nosotros en avión.
domingo, 9 de septiembre de 2012
IDEAS Y FUTURO
Hoy he estado un programa en la 1, Comando Actualidad, que hablaba como hay sitios en España donde no hay crisis. Sitios que tienen empleo. Ha salido Villafranco del Guadiana, y su campaña del tomate, pero yo me quedo con el reportaje de Ólvega (Soria). Ahí un empresario local, Emiliano Revilla (sí ese el del chorizo) se ha convertido en mecenas y con su patrimonio avala a todo el que quiera desarrollar su industria allí. Hay empresas de reciclado de bolas de golf, acelerador de electrones, de logística, etc, etc. En un pueblo de 4.000 habitantes hay más de 4.000 puestos de trabajo, es decir, no solo trabaja todo el pueblo si no que tienen que venir gente de fuera. Les recomiendo que lo vean en la web de RTVE. Bien por qué traigo este caso a nuestro pueblo pues porque en algún momento hay que decir ¿y por qué no aquí?
Qué necesitamos: un mecenas. Hasta ahora estos pueblos han vivido del empuje personal, del apoyo de las subvenciones y de los pensionistas pero no tenemos un superrico, que ame su pueblo con locura, y que quiera poner su patrimonio en riesgo sólo por ver crecer a su pueblo. Teníamos a a la administración que nos lo daba todo, y ahora pues con la crisis no puede. Bien, bien, no tenemos superrico. Pero si alguien se ha dado cuenta Valdefuentes si tiene algo es capital humano, algun antropológo ya se ha dado cuenta de la gran cantidad de inteligencia repartida entre profesiones y profesionales de todo tipo. Pues bien, yo propongo nuestro propio mecenazgo: crear una sociedad de capital riesgo con TODOS los valdefuenteños que aman el pueblo, que quieren arriesgar un tanto de su patrimonio en una idea feliz: el FUTURO de Valdefuentes.
Vean el reportaje de Ólvega y verán de lo que estoy hablando.Iremos desarrollando la idea a ver qué surge.
Nadie nos va a sacar de la crisis, tenemos que salir nosotros de ella.
jueves, 5 de abril de 2012
LA MI VERÓNICA
Ayer Miércoles Santo se celebró el acto solemne de la Verónica. Un cante sentido, propio, hondo, genuino y único de Valdefuentes que debería tener un reconocimiento y atención mucho mayor.Se canta por la fuerza de una promesa, desde el corazón y por eso es más hermoso todavía. Habría que cuidarlo, mimarlo y sobretodo potenciarlo porque procesiones de Semana Santa hay en todos sitios, las hay solemnes como las castellanas, apasionadas como las andaluzas, idiosincráticas como las de Valverde de la Vera y sus 'empalaos' y muchas más, tantas como localidades hay en España, país cultural y socialmente muy impregnado de imaginería y procesiones. En Valdefuentes también, de hecho hoy jueves sale una cofradía de reciente constitución con un crucificado semitendido, al modo del Cristo Negro cacereño, con aire solemne y recogido. Buena idea. Pero tradición propia y exclusiva es la VERÓNICA, en el libro de Jose Antonio Pérez Rubio y de mi hermano, José María Rubio Merino, 'Mira que te diga' se recoge el texto del cante de la Verónica y se explica el acto, os lo recomiendo, es historia viva y oral de nuestra villa. Semana Santa hay muchas, pero nadie tiene el cante de la Verónica, sólo nosotros. Cuidémoslo.
sábado, 25 de febrero de 2012
CRISIS, WHAT CRISIS? parte I
Esta crisis, no es más que el recuerdo de una historia que se repite una y otra vez. El poderoso quiere ser cada vez más poderoso, y si en la antigüedad era el poder de la espada quien establecía el dominio, ahora es el dinero. Pero no un poco, si no MUCHO DINERO. Eso es lo que tienen los grandes grupos financieros, lobbys, los Think-Tank, los fondos de inversión, esos que tienen TOOODA la pasta. Porque, amigos vecinos, no nos engañemos, el dinero no ha desaparecido de la economía, solamente se ha concentrado en unas pocas manos, esas que han decidido ahogar a Grecia, Portugal y España pero no para asfixiarlos (pero sin matarnos) si no para que nos sometamos. Una frase que he escuchado 'quitemos el trabajo a los padres para dárselo a sus hijos, pero a mitad de precio'.
Esta crisis, viene sobretodo del fin de los felices años 10 (2000 al 2010) la década prodigiosa en la economía española. De enorme crecimiento, con un nivel de vida mejor PARA TODOS, pero también una gran década para la banca con unos beneficios desorbitados gracias a que el dinero fluía cuan manantial por todas las calles de las ciudades. Un dinero, que no es gratis, no lo olvidemos porque ¿qué es un préstamo si no comprar dinero? De repente, todo se paró. El manantial se secó, y ahora hay que pagar los platos rotos. Pero quién, los que se han forrado, pues no, los que han creido una vez más que todo el mundo tiene derecho a una casa mejor, a un coche mejor, a vacaciones, etc. etc. esa clase media que consumía y mantenía la economía ahora se retrae porque sobre ella caen todos los ajuestes, y por supuesto la economía se fractura. Es verdad que hemos consumido mucho y seguro que sin control y que eso no puede ser que esto es mundo finito.
Esta crisis, viene sobretodo del fin de los felices años 10 (2000 al 2010) la década prodigiosa en la economía española. De enorme crecimiento, con un nivel de vida mejor PARA TODOS, pero también una gran década para la banca con unos beneficios desorbitados gracias a que el dinero fluía cuan manantial por todas las calles de las ciudades. Un dinero, que no es gratis, no lo olvidemos porque ¿qué es un préstamo si no comprar dinero? De repente, todo se paró. El manantial se secó, y ahora hay que pagar los platos rotos. Pero quién, los que se han forrado, pues no, los que han creido una vez más que todo el mundo tiene derecho a una casa mejor, a un coche mejor, a vacaciones, etc. etc. esa clase media que consumía y mantenía la economía ahora se retrae porque sobre ella caen todos los ajuestes, y por supuesto la economía se fractura. Es verdad que hemos consumido mucho y seguro que sin control y que eso no puede ser que esto es mundo finito.
viernes, 3 de junio de 2011
'DRY STONE WALLS'
“Yo más que paisaje quiero paisanaje
Que me ayude a gritar”
Los muros de piedra en seco (también conocidas como albarradas) es una arquitectura rural que ha servido como ordenación del territorio, kilómetro a kilómetro se ha formado un red peculiar, cada dueño de tierra hacia su pared y con los siglos por toda Europa se han creado paisajes que en algunas comarcas representan un símbolo de identidad.
Nuestra comarca, Valdefuentes y alrededores, es una de tantas que tiene este tipo de arquitectura paisajística.
Una pared no lo es ,pero cientos y cientos sí. Al igual que un ladrillo no es arquitectura pero una casa hecha con ladrillos sí.
Cada propietario intenta conservar su pared, pero si hay que hacer otra se impone el alambre. Esto hasta cierto punto parece lógico. Mas fácil de poner , no pesa, lo hacen fuera pero lo compro. Es fácil. Una actividad se impone sobre la anterior y ya está.
Pero mientras dejamos morir un tipo de construcción, unos oficios, unos paisajes, como un efecto natural del progreso. Esto es, nos convertimos en agentes pasivos en la modulación de nuestra arquitectura, aunque sea de tipo rural.
En otros lugares no ocurre así, comarcas similares en España y Europa optan por fomentar este tipo de construcción.
En Mallorca –con los margers-. En Castellon – con los paredador- ,
Todos a través de Proyectos de desarrollo Local , Escuelas-Taller, Taller de piedra fomentan el oficio y el tipo de construcción.
A través de PROYECTO 2000 se relacionan con otras comarcas de Francia (Costa Azul) e Italia.
A través del proyecto REPS intercambian información con Suecia Croacia Inglaterra etc.
En Inglaterra, está tan arraigado en algunos lugares, que forman asociaciones locales, donde se reúnen para hacer paredes ,se lo enseñan a los mas jóvenes para que no se pierda ese tipo de construcción (dry Stone walls).
Ni que decir tiene lo que representa para las comarcas este tipo de iniciativas.
En internet:
“vive la piedra trabajala”
REPS –piedra en seco
Dry Stone walls
Pedra seca( revista sobre el tema)
Por Juan Sanchez
Que me ayude a gritar”
Los muros de piedra en seco (también conocidas como albarradas) es una arquitectura rural que ha servido como ordenación del territorio, kilómetro a kilómetro se ha formado un red peculiar, cada dueño de tierra hacia su pared y con los siglos por toda Europa se han creado paisajes que en algunas comarcas representan un símbolo de identidad.
Nuestra comarca, Valdefuentes y alrededores, es una de tantas que tiene este tipo de arquitectura paisajística.
Una pared no lo es ,pero cientos y cientos sí. Al igual que un ladrillo no es arquitectura pero una casa hecha con ladrillos sí.
Cada propietario intenta conservar su pared, pero si hay que hacer otra se impone el alambre. Esto hasta cierto punto parece lógico. Mas fácil de poner , no pesa, lo hacen fuera pero lo compro. Es fácil. Una actividad se impone sobre la anterior y ya está.
Pero mientras dejamos morir un tipo de construcción, unos oficios, unos paisajes, como un efecto natural del progreso. Esto es, nos convertimos en agentes pasivos en la modulación de nuestra arquitectura, aunque sea de tipo rural.
En otros lugares no ocurre así, comarcas similares en España y Europa optan por fomentar este tipo de construcción.
En Mallorca –con los margers-. En Castellon – con los paredador- ,
Todos a través de Proyectos de desarrollo Local , Escuelas-Taller, Taller de piedra fomentan el oficio y el tipo de construcción.
A través de PROYECTO 2000 se relacionan con otras comarcas de Francia (Costa Azul) e Italia.
A través del proyecto REPS intercambian información con Suecia Croacia Inglaterra etc.
En Inglaterra, está tan arraigado en algunos lugares, que forman asociaciones locales, donde se reúnen para hacer paredes ,se lo enseñan a los mas jóvenes para que no se pierda ese tipo de construcción (dry Stone walls).
Ni que decir tiene lo que representa para las comarcas este tipo de iniciativas.
En internet:
“vive la piedra trabajala”
REPS –piedra en seco
Dry Stone walls
Pedra seca( revista sobre el tema)
Por Juan Sanchez
TODO ES POSIBLE
Todos los pueblos y comarcas buscan incansablemente maneras de proyectarse al exterior, de revitalizarse. Unos buscan imitar a los vecinos, otros si les viene por tradición, eso que tienen ganado; otros se inventan fiestas (¡vamos a tirarnos tomates que ya vendrán hasta los chinos a vernos!).
Ninguna opción es mala, ni la única, al final todo es un complejo de genialidades individuales y colectivas, que hacen que una actividad sea complementaria y fortalecedora de la otra.
Pero está claro que unos se reinventan mejor que otros, y lo más importante, lo que antes se consideraba un inconveniente, los propios pobladores lo convierten en una ventaja.
Lo que antes era un pueblo de montaña abandonado ahora es un pueblo con encanto.
Lo que antes eran nieblas y vientos constantes, lo transforman en sistema de captación de agua para aprovechamiento propio.
La bestia que antes era de carga ahora realiza rutas.
El pastoreo algunos lo han convertido en concurso de destreza pastoril de ámbito internacional.
Hay encuentros de arado con tractores en lugares donde es todo un acontecimiento,.
Hasta las cosas más inverosímiles, si hay un grupo detrás que empuje se consiguen, y si no miren los concursos de salivazos, de gritos etc, que tienen un eco inimaginable.
En nuestra comarca el arado con bestia ha sido fundamental para nuestra subsistencia, lo hemos dejado morir y no se ha rescatado para certámenes de arada, por ejemplo.
La saca del corcho, industria viva, que carece de un día festivo-divulgador con demostraciones de la saca, atada y apilamiento.
Las ferias de ganado, que se trabaja para que no se extingan.
Las actividades con caballos infinitas si no se enquistasen con el espectáculo de la gallina
Los huertos comunitarios para personas mayores, solo promovidos en ambientes urbanos.
Los muros de piedra en seco (albarradas), aquí olvidados.
Proyectos que puedan complementar lo bueno que yá se hace en la comarca ,y que enraícen con el modo de vida que aquí ha existido sería deseable, y un modo de honrar a los que se han dedicado a ello. Solo hay que acertar.
Se me ocurre una lectura “ El hombre que plantaba árboles”, lectura corta, sencilla y gratificante que puede recordarnos a lo que hemos leído aquí.
Por Juan Sanchez
Ninguna opción es mala, ni la única, al final todo es un complejo de genialidades individuales y colectivas, que hacen que una actividad sea complementaria y fortalecedora de la otra.
Pero está claro que unos se reinventan mejor que otros, y lo más importante, lo que antes se consideraba un inconveniente, los propios pobladores lo convierten en una ventaja.
Lo que antes era un pueblo de montaña abandonado ahora es un pueblo con encanto.
Lo que antes eran nieblas y vientos constantes, lo transforman en sistema de captación de agua para aprovechamiento propio.
La bestia que antes era de carga ahora realiza rutas.
El pastoreo algunos lo han convertido en concurso de destreza pastoril de ámbito internacional.
Hay encuentros de arado con tractores en lugares donde es todo un acontecimiento,.
Hasta las cosas más inverosímiles, si hay un grupo detrás que empuje se consiguen, y si no miren los concursos de salivazos, de gritos etc, que tienen un eco inimaginable.
En nuestra comarca el arado con bestia ha sido fundamental para nuestra subsistencia, lo hemos dejado morir y no se ha rescatado para certámenes de arada, por ejemplo.
La saca del corcho, industria viva, que carece de un día festivo-divulgador con demostraciones de la saca, atada y apilamiento.
Las ferias de ganado, que se trabaja para que no se extingan.
Las actividades con caballos infinitas si no se enquistasen con el espectáculo de la gallina
Los huertos comunitarios para personas mayores, solo promovidos en ambientes urbanos.
Los muros de piedra en seco (albarradas), aquí olvidados.
Proyectos que puedan complementar lo bueno que yá se hace en la comarca ,y que enraícen con el modo de vida que aquí ha existido sería deseable, y un modo de honrar a los que se han dedicado a ello. Solo hay que acertar.
Se me ocurre una lectura “ El hombre que plantaba árboles”, lectura corta, sencilla y gratificante que puede recordarnos a lo que hemos leído aquí.
Por Juan Sanchez
lunes, 31 de enero de 2011
EL FUTURO ES NUESTRO
Sí, sí ya lo sé. Que otro con la crisis, que lo superamos entre todos, si cada uno pone de su parte y todo lo demás... Pero la verdad es que vivíamos en un sueño, había café para todos y ahora nos lo han quitado. Y nuestro pueblo ¿qué? pues nada, que languidece o eso parece. Si alguno va algún finde por Valdefuentes pareciese que no hubiera nadie. Los bares vacíos y el poco aliciente ir a misa del nuevo cura, joven y voluntarioso, o al fútbol (cuando toca en casa) con una escuela deportiva que es un ejemplo cuando se aúna voluntad colectiva e ilusión por una causa. !!Aupa Valdefuentes!!
Pero mi intención es reflexionar por el futuro de, seguramente, la comarca más deprimida de Extremadura: los llanos de Cáceres. No le llegó el Plan Badajoz en el anterior régimen, vivió el desangramiento de la emigración, el envejecimiento de la población y la falta de oportunidades. He leido mucho para buscar ideas que ayuden a cambiar esto y al final sólo hay una conclusión: el empleo. O mejor dicho, el pleno empleo. Aquellas zonas que han conseguido consolidar una actividad económica, todo lo demás llega añadido. Por eso el futuro sólo pasa por CREAR EMPLEO. Qué listo soy ¿Verdad? Pues es así de sencillo y de difícil. He visto el 'plan estratégico comarcal para el desarrollo' se puede consultar en la web de ADISMONTA y no tiene desperdicio porque con exhaustiva y meridiana claridad dan con los problemas de la comarca ¡y con sus soluciones! que pasan por ¡crear empleo! o sea la misma conclusión a la que he llegado yo. Y como yo, tampoco dicen cómo. Ahí está el quid de la cuestión. Es absolutamente necesario hacer una TORMENTA DE IDEAS masiva entre todos los que queremos este pueblo, sobretodo los que tienen una mejor posición intelectual que para eso tenemos tantos médicos, profesores, abogados y de todo. Aporten, compartan, todos tienen una idea, una sugerencia, pero hagan algo por su pueblo para que renazca y sea de verdad el corazón de Extremadura, no sólo su centro geográfico.
Pero mi intención es reflexionar por el futuro de, seguramente, la comarca más deprimida de Extremadura: los llanos de Cáceres. No le llegó el Plan Badajoz en el anterior régimen, vivió el desangramiento de la emigración, el envejecimiento de la población y la falta de oportunidades. He leido mucho para buscar ideas que ayuden a cambiar esto y al final sólo hay una conclusión: el empleo. O mejor dicho, el pleno empleo. Aquellas zonas que han conseguido consolidar una actividad económica, todo lo demás llega añadido. Por eso el futuro sólo pasa por CREAR EMPLEO. Qué listo soy ¿Verdad? Pues es así de sencillo y de difícil. He visto el 'plan estratégico comarcal para el desarrollo' se puede consultar en la web de ADISMONTA y no tiene desperdicio porque con exhaustiva y meridiana claridad dan con los problemas de la comarca ¡y con sus soluciones! que pasan por ¡crear empleo! o sea la misma conclusión a la que he llegado yo. Y como yo, tampoco dicen cómo. Ahí está el quid de la cuestión. Es absolutamente necesario hacer una TORMENTA DE IDEAS masiva entre todos los que queremos este pueblo, sobretodo los que tienen una mejor posición intelectual que para eso tenemos tantos médicos, profesores, abogados y de todo. Aporten, compartan, todos tienen una idea, una sugerencia, pero hagan algo por su pueblo para que renazca y sea de verdad el corazón de Extremadura, no sólo su centro geográfico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)