viernes, 3 de junio de 2011

'DRY STONE WALLS'

“Yo más que paisaje quiero paisanaje
Que me ayude a gritar”

Los muros de piedra en seco (también conocidas como albarradas) es una arquitectura rural que ha servido como ordenación del territorio, kilómetro a kilómetro se ha formado un red peculiar, cada dueño de tierra hacia su pared y con los siglos por toda Europa se han creado paisajes que en algunas comarcas representan un símbolo de identidad.
Nuestra comarca, Valdefuentes y alrededores, es una de tantas que tiene este tipo de arquitectura paisajística.
Una pared no lo es ,pero cientos y cientos sí. Al igual que un ladrillo no es arquitectura pero una casa hecha con ladrillos sí.
Cada propietario intenta conservar su pared, pero si hay que hacer otra se impone el alambre. Esto hasta cierto punto parece lógico. Mas fácil de poner , no pesa, lo hacen fuera pero lo compro. Es fácil. Una actividad se impone sobre la anterior y ya está.
Pero mientras dejamos morir un tipo de construcción, unos oficios, unos paisajes, como un efecto natural del progreso. Esto es, nos convertimos en agentes pasivos en la modulación de nuestra arquitectura, aunque sea de tipo rural.
En otros lugares no ocurre así, comarcas similares en España y Europa optan por fomentar este tipo de construcción.
En Mallorca –con los margers-. En Castellon – con los paredador- ,
Todos a través de Proyectos de desarrollo Local , Escuelas-Taller, Taller de piedra fomentan el oficio y el tipo de construcción.
A través de PROYECTO 2000 se relacionan con otras comarcas de Francia (Costa Azul) e Italia.
A través del proyecto REPS intercambian información con Suecia Croacia Inglaterra etc.
En Inglaterra, está tan arraigado en algunos lugares, que forman asociaciones locales, donde se reúnen para hacer paredes ,se lo enseñan a los mas jóvenes para que no se pierda ese tipo de construcción (dry Stone walls).
Ni que decir tiene lo que representa para las comarcas este tipo de iniciativas.
En internet:
“vive la piedra trabajala”
REPS –piedra en seco
Dry Stone walls
Pedra seca( revista sobre el tema)

Por Juan Sanchez

TODO ES POSIBLE

Todos los pueblos y comarcas buscan incansablemente maneras de proyectarse al exterior, de revitalizarse. Unos buscan imitar a los vecinos, otros si les viene por tradición, eso que tienen ganado; otros se inventan fiestas (¡vamos a tirarnos tomates que ya vendrán hasta los chinos a vernos!).
Ninguna opción es mala, ni la única, al final todo es un complejo de genialidades individuales y colectivas, que hacen que una actividad sea complementaria y fortalecedora de la otra.
Pero está claro que unos se reinventan mejor que otros, y lo más importante, lo que antes se consideraba un inconveniente, los propios pobladores lo convierten en una ventaja.
Lo que antes era un pueblo de montaña abandonado ahora es un pueblo con encanto.
Lo que antes eran nieblas y vientos constantes, lo transforman en sistema de captación de agua para aprovechamiento propio.
La bestia que antes era de carga ahora realiza rutas.
El pastoreo algunos lo han convertido en concurso de destreza pastoril de ámbito internacional.
Hay encuentros de arado con tractores en lugares donde es todo un acontecimiento,.
Hasta las cosas más inverosímiles, si hay un grupo detrás que empuje se consiguen, y si no miren los concursos de salivazos, de gritos etc, que tienen un eco inimaginable.
En nuestra comarca el arado con bestia ha sido fundamental para nuestra subsistencia, lo hemos dejado morir y no se ha rescatado para certámenes de arada, por ejemplo.
La saca del corcho, industria viva, que carece de un día festivo-divulgador con demostraciones de la saca, atada y apilamiento.
Las ferias de ganado, que se trabaja para que no se extingan.
Las actividades con caballos infinitas si no se enquistasen con el espectáculo de la gallina
Los huertos comunitarios para personas mayores, solo promovidos en ambientes urbanos.
Los muros de piedra en seco (albarradas), aquí olvidados.
Proyectos que puedan complementar lo bueno que yá se hace en la comarca ,y que enraícen con el modo de vida que aquí ha existido sería deseable, y un modo de honrar a los que se han dedicado a ello. Solo hay que acertar.
Se me ocurre una lectura “ El hombre que plantaba árboles”, lectura corta, sencilla y gratificante que puede recordarnos a lo que hemos leído aquí.

Por Juan Sanchez

lunes, 31 de enero de 2011

EL FUTURO ES NUESTRO

Sí, sí ya lo sé. Que otro con la crisis, que lo superamos entre todos, si cada uno pone de su parte y todo lo demás... Pero la verdad es que vivíamos en un sueño, había café para todos y ahora nos lo han quitado. Y nuestro pueblo ¿qué? pues nada, que languidece o eso parece. Si alguno va algún finde por Valdefuentes pareciese que no hubiera nadie. Los bares vacíos y el poco aliciente ir a misa del nuevo cura, joven y voluntarioso, o al fútbol (cuando toca en casa) con una escuela deportiva que es un ejemplo cuando se aúna voluntad colectiva e ilusión por una causa. !!Aupa Valdefuentes!!
Pero mi intención es reflexionar por el futuro de, seguramente, la comarca más deprimida de Extremadura: los llanos de Cáceres. No le llegó el Plan Badajoz en el anterior régimen, vivió el desangramiento de la emigración, el envejecimiento de la población y la falta de oportunidades. He leido mucho para buscar ideas que ayuden a cambiar esto y al final sólo hay una conclusión: el empleo. O mejor dicho, el pleno empleo. Aquellas zonas que han conseguido consolidar una actividad económica, todo lo demás llega añadido. Por eso el futuro sólo pasa por CREAR EMPLEO. Qué listo soy ¿Verdad? Pues es así de sencillo y de difícil. He visto el 'plan estratégico comarcal para el desarrollo' se puede consultar en la web de ADISMONTA y no tiene desperdicio porque con exhaustiva y meridiana claridad dan con los problemas de la comarca ¡y con sus soluciones! que pasan por ¡crear empleo! o sea la misma conclusión a la que he llegado yo. Y como yo, tampoco dicen cómo. Ahí está el quid de la cuestión. Es absolutamente necesario hacer una TORMENTA DE IDEAS masiva entre todos los que queremos este pueblo, sobretodo los que tienen una mejor posición intelectual que para eso tenemos tantos médicos, profesores, abogados y de todo. Aporten, compartan, todos tienen una idea, una sugerencia, pero hagan algo por su pueblo para que renazca y sea de verdad el corazón de Extremadura, no sólo su centro geográfico.

viernes, 7 de enero de 2011

LA LUZ QUE LLENA TUS OJOS

Si de algo me maravillo cuando salgo de Valdefuentes camino de la capital es de la luz horizontal, allá por donde cae Valdelagrulla. Ahora malva rosa, ahora anaranjado, ahora azul agua, una amalgama de colores en una composición sinfónica llevada con pausada armonía por las horas, el sol, las nubes y el viento.
Animo a contemplar un atardecer allá por Matahijos, girar la vista hacia el Oeste y recibir un soplo de aire puro mientras nuestros ojos se llenan de tonalidades gracias a un jardin de flores en el cielo. Hay espectáculos que por ser gratuitos y cotidianos no le damos valor ninguno. Pero vale la pena pararse un minuto en nuestra vida de carreras y frenesí y solo disfrutar, nada más, sentir, solo eso... y nada más.