“Yo más que paisaje quiero paisanaje
Que me ayude a gritar”
Los muros de piedra en seco (también conocidas como albarradas) es una arquitectura rural que ha servido como ordenación del territorio, kilómetro a kilómetro se ha formado un red peculiar, cada dueño de tierra hacia su pared y con los siglos por toda Europa se han creado paisajes que en algunas comarcas representan un símbolo de identidad.
Nuestra comarca, Valdefuentes y alrededores, es una de tantas que tiene este tipo de arquitectura paisajística.
Una pared no lo es ,pero cientos y cientos sí. Al igual que un ladrillo no es arquitectura pero una casa hecha con ladrillos sí.
Cada propietario intenta conservar su pared, pero si hay que hacer otra se impone el alambre. Esto hasta cierto punto parece lógico. Mas fácil de poner , no pesa, lo hacen fuera pero lo compro. Es fácil. Una actividad se impone sobre la anterior y ya está.
Pero mientras dejamos morir un tipo de construcción, unos oficios, unos paisajes, como un efecto natural del progreso. Esto es, nos convertimos en agentes pasivos en la modulación de nuestra arquitectura, aunque sea de tipo rural.
En otros lugares no ocurre así, comarcas similares en España y Europa optan por fomentar este tipo de construcción.
En Mallorca –con los margers-. En Castellon – con los paredador- ,
Todos a través de Proyectos de desarrollo Local , Escuelas-Taller, Taller de piedra fomentan el oficio y el tipo de construcción.
A través de PROYECTO 2000 se relacionan con otras comarcas de Francia (Costa Azul) e Italia.
A través del proyecto REPS intercambian información con Suecia Croacia Inglaterra etc.
En Inglaterra, está tan arraigado en algunos lugares, que forman asociaciones locales, donde se reúnen para hacer paredes ,se lo enseñan a los mas jóvenes para que no se pierda ese tipo de construcción (dry Stone walls).
Ni que decir tiene lo que representa para las comarcas este tipo de iniciativas.
En internet:
“vive la piedra trabajala”
REPS –piedra en seco
Dry Stone walls
Pedra seca( revista sobre el tema)
Por Juan Sanchez
Blog para conocer y explotar el potencial de Valdefuentes y su entorno desde la cultura, la naturaleza y el ocio, con especial atención a los que vivimos fuera. El deseo es dejar de lado la política para exaltar lo que nos une y superar lo que nos separa.
Lista abierta de enlaces sobre Valdefuentes
viernes, 3 de junio de 2011
TODO ES POSIBLE
Todos los pueblos y comarcas buscan incansablemente maneras de proyectarse al exterior, de revitalizarse. Unos buscan imitar a los vecinos, otros si les viene por tradición, eso que tienen ganado; otros se inventan fiestas (¡vamos a tirarnos tomates que ya vendrán hasta los chinos a vernos!).
Ninguna opción es mala, ni la única, al final todo es un complejo de genialidades individuales y colectivas, que hacen que una actividad sea complementaria y fortalecedora de la otra.
Pero está claro que unos se reinventan mejor que otros, y lo más importante, lo que antes se consideraba un inconveniente, los propios pobladores lo convierten en una ventaja.
Lo que antes era un pueblo de montaña abandonado ahora es un pueblo con encanto.
Lo que antes eran nieblas y vientos constantes, lo transforman en sistema de captación de agua para aprovechamiento propio.
La bestia que antes era de carga ahora realiza rutas.
El pastoreo algunos lo han convertido en concurso de destreza pastoril de ámbito internacional.
Hay encuentros de arado con tractores en lugares donde es todo un acontecimiento,.
Hasta las cosas más inverosímiles, si hay un grupo detrás que empuje se consiguen, y si no miren los concursos de salivazos, de gritos etc, que tienen un eco inimaginable.
En nuestra comarca el arado con bestia ha sido fundamental para nuestra subsistencia, lo hemos dejado morir y no se ha rescatado para certámenes de arada, por ejemplo.
La saca del corcho, industria viva, que carece de un día festivo-divulgador con demostraciones de la saca, atada y apilamiento.
Las ferias de ganado, que se trabaja para que no se extingan.
Las actividades con caballos infinitas si no se enquistasen con el espectáculo de la gallina
Los huertos comunitarios para personas mayores, solo promovidos en ambientes urbanos.
Los muros de piedra en seco (albarradas), aquí olvidados.
Proyectos que puedan complementar lo bueno que yá se hace en la comarca ,y que enraícen con el modo de vida que aquí ha existido sería deseable, y un modo de honrar a los que se han dedicado a ello. Solo hay que acertar.
Se me ocurre una lectura “ El hombre que plantaba árboles”, lectura corta, sencilla y gratificante que puede recordarnos a lo que hemos leído aquí.
Por Juan Sanchez
Ninguna opción es mala, ni la única, al final todo es un complejo de genialidades individuales y colectivas, que hacen que una actividad sea complementaria y fortalecedora de la otra.
Pero está claro que unos se reinventan mejor que otros, y lo más importante, lo que antes se consideraba un inconveniente, los propios pobladores lo convierten en una ventaja.
Lo que antes era un pueblo de montaña abandonado ahora es un pueblo con encanto.
Lo que antes eran nieblas y vientos constantes, lo transforman en sistema de captación de agua para aprovechamiento propio.
La bestia que antes era de carga ahora realiza rutas.
El pastoreo algunos lo han convertido en concurso de destreza pastoril de ámbito internacional.
Hay encuentros de arado con tractores en lugares donde es todo un acontecimiento,.
Hasta las cosas más inverosímiles, si hay un grupo detrás que empuje se consiguen, y si no miren los concursos de salivazos, de gritos etc, que tienen un eco inimaginable.
En nuestra comarca el arado con bestia ha sido fundamental para nuestra subsistencia, lo hemos dejado morir y no se ha rescatado para certámenes de arada, por ejemplo.
La saca del corcho, industria viva, que carece de un día festivo-divulgador con demostraciones de la saca, atada y apilamiento.
Las ferias de ganado, que se trabaja para que no se extingan.
Las actividades con caballos infinitas si no se enquistasen con el espectáculo de la gallina
Los huertos comunitarios para personas mayores, solo promovidos en ambientes urbanos.
Los muros de piedra en seco (albarradas), aquí olvidados.
Proyectos que puedan complementar lo bueno que yá se hace en la comarca ,y que enraícen con el modo de vida que aquí ha existido sería deseable, y un modo de honrar a los que se han dedicado a ello. Solo hay que acertar.
Se me ocurre una lectura “ El hombre que plantaba árboles”, lectura corta, sencilla y gratificante que puede recordarnos a lo que hemos leído aquí.
Por Juan Sanchez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)